Capacitación

Curso-Bioseguridad-y-Bioprotección-Banner

Bioseguridad y bioprotección:

Fundamentos y Prácticas Avanzadas para Laboratorios de Contencion

 

Descripción general del curso

Este curso ofrece un enfoque integral sobre bioseguridad y bioprotección, abordando los principios fundamentales y las mejores prácticas en laboratorios de contención biológica. Los participantes desarrollarán un conocimiento sólido sobre los niveles de bioseguridad (BSL-1 a BSL-3), la gestión de riesgos biológicos, el manejo de residuos, el uso adecuado de equipos de protección, los protocolos de seguridad y la planificación de laboratorios de alta contención.

Está dirigido a profesionales que trabajan en laboratorios de investigación, instalaciones para animales e instituciones de salud pública, incluyendo científicos, técnicos, gerentes de bioseguridad, miembros de comités, reguladores y académicos. También es relevante para quienes participan en la gestión del riesgo biológico, la bioprotección y la respuesta a emergencias.

¿A quién va dirigido este curso?

Este curso está recomendado para:

  • Profesionales de la bioseguridad y la bioprotección, como funcionarios de bioseguridad, administradores de riesgos biológicos y especialistas en regulación.

  • Investigadores y técnicos de laboratorio que trabajan con agentes biológicos en entornos de contención.

  • Funcionarios de salud pública involucrados en la respuesta a brotes, la vigilancia epidemiológica y la seguridad en laboratorios.

  • Ingenieros y arquitectos responsables del diseño y construcción de laboratorios BSL-3.

  • Estudiantes de posgrado y profesionales que buscan profundizar en las mejores prácticas de bioseguridad y bioprotección.

Modalidades

  • Virtual en vivo (no programado actualmente):
    El curso no tiene fechas abiertas en este momento. Quienes deseen participar de manera individual pueden suscribirse a nuestro boletín para recibir notificaciones cuando se programe una nueva edición virtual. En su versión en vivo, el curso consta de 30 horas de clases que incluyen espacios para la participación de los estudiantes, con la opción de añadir horas adicionales de discusión focalizada facilitada por el instructor. La versión virtual en vivo también ofrece flexibilidad en cuanto a temas y enfoques, lo que permite a las organizaciones solicitar una entrega personalizada, ya sea en modalidad virtual o presencial.

    • Para instituciones: es posible solicitar la impartición del curso en modalidad virtual, con un calendario adaptado a sus necesidades y con sesiones interactivas que incluyen discusión de casos y preguntas en tiempo real.

  • Presencial (para organizaciones):
    El curso puede ofrecerse de manera presencial, sujeto a coordinación con la institución interesada, con un enfoque personalizado y talleres prácticos

  • Bajo demanda (próximamente):
    El curso completo estará disponible próximamente en modalidad on-demand (aprox. 20 horas de contenido). Las sesiones individuales se están poniendo a disposición bajo demanda y se añadirán al sitio web a medida que estén disponibles. Cada sesión ofrece la opción de obtener una constancia de participación al aprobar un cuestionario específico por clase. Todas las grabaciones incluyen subtitulado oculto en español y subtítulos en inglés y portugués.

Para enterarte de la próxima edición del curso en tiempo real, suscríbete a nuestro boletín. Si deseas una cotización para una entrega personalizada (virtual o presencial), ponte en contacto con nosotros directamente.

CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

En cursos en vivo o presenciales la constancia digital se entrega al finalizar.En modalidad on-demand se emite por cada sesión al completar un cuestionario.

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

curso-on-demand-bioseguridad-previa vista-1

La Sesión 1 marca el inicio del curso y establece los fundamentos de la bioseguridad y la bioprotección en entornos de alta contención. Más que una introducción, funciona como un marco conceptual que permite a los participantes comprender la importancia de la gestión de riesgos y la aplicación de barreras de contención en los laboratorios. El Dr. Claudio Mafra guía a los asistentes a través de los principios esenciales, conectando teoría y práctica de forma clara y accesible. Esta sesión es clave no solo para quienes se inician en el campo, sino también para profesionales con experiencia que buscan consolidar y actualizar sus bases. Al sentar los cimientos conceptuales, la sesión prepara el terreno para abordar los retos técnicos, normativos y operativos que se desarrollan en las siguientes etapas del curso.

curso-on-demand-bioseguridad-previa vista-2

La Sesión 2 amplía los conceptos básicos introducidos en la primera clase, enfocándose en la evaluación de riesgos y la aplicación práctica de la bioseguridad en el trabajo diario. Se analizan los factores críticos que determinan la seguridad en laboratorios de contención, desde las rutinas operativas hasta la gestión de incidentes. El Dr. Mafra ofrece un enfoque práctico y dinámico que permite a los participantes traducir principios teóricos en acciones concretas, fortaleciendo la cultura de seguridad en sus instituciones. Esta sesión es un puente indispensable entre la comprensión conceptual y la aplicación operativa, sentando las bases para explorar en mayor profundidad la infraestructura y los sistemas técnicos en las sesiones posteriores.

curso-on-demand-bioseguridad-previa vista-3

La Sesión 3 introduce a los participantes en el mundo de la infraestructura, los sistemas técnicos y las prácticas operativas avanzadas que sostienen la bioseguridad en los laboratorios de alta contención. Con un enfoque en la interacción entre diseño físico, equipos críticos y procedimientos, el Dr. Mafra muestra cómo cada componente debe integrarse para garantizar la seguridad y la bioprotección. Más que una revisión técnica, esta sesión proporciona una visión estratégica de cómo la infraestructura se convierte en una herramienta activa de gestión de riesgos. Al preparar a los asistentes para comprender el papel de pruebas, certificaciones y redundancias, la Sesión 3 se enlaza directamente con los temas de normatividad y certificación abordados en la Sesión 4.

curso-on-demand-bioseguridad-previa vista-4

La Sesión 4 representa un punto de inflexión en el curso, al pasar de los fundamentos conceptuales y la infraestructura técnica hacia los criterios de certificación, validación y cumplimiento normativo. El Dr. Mafra aborda los estándares internacionales más relevantes y muestra cómo aplicarlos en la práctica, destacando la necesidad de contar con rutinas de prueba, mantenimiento y validación que sostengan la operación de los laboratorios a lo largo del tiempo. Esta sesión prepara a los participantes para enfrentar el complejo panorama de auditorías, certificaciones y regulaciones, reforzando la importancia de integrar desde el inicio criterios normativos en el diseño y operación. Como puente hacia las Sesiones 5 y 6, la Sesión 4 establece el marco necesario para comprender los retos de la certificación internacional y la implementación práctica de redundancias críticas.

La Sesión 5 se posiciona como un puente esencial entre la base técnica consolidada en la Sesión 4 y los retos prácticos de implementación tratados en la Sesión 6. Más que una clase aislada, esta entrega ofrece una visión estratégica de cómo instituciones públicas, centros de referencia y proyectos financiados internacionalmente pueden alcanzar la certificación global. Con ejemplos reales, criterios normativos y recomendaciones de la OMS 2020, el Dr. Mafra ofrece herramientas para que los profesionales de bioseguridad no solo cumplan con la normativa, sino que diseñen y operen laboratorios de forma segura, eficiente y sostenible.

La Sesión 6 representa el cierre de un ciclo iniciado en la Sesión 4 y profundizado en la Sesión 5, al integrar diseño conceptual, criterios de certificación y aplicación operativa. Más que un repaso técnico, esta entrega ofrece un marco estratégico para enfrentar las condiciones reales de la alta contención: desde la bioprotección digital hasta la gestión de inventarios críticos y la preparación frente a amenazas externas. El Dr. Mafra no solo presenta estándares internacionales, sino también experiencias prácticas que permiten a instituciones públicas y privadas anticipar fallas, optimizar recursos y consolidar la seguridad de sus instalaciones frente a entornos cambiantes.

La Sesión 7 adopta un formato distinto: una mesa redonda moderada presentada como una transcripción totalmente anonimizada y reconstruida. Durante más de dos horas, profesionales de bioseguridad de América Latina compartieron experiencias reales sobre cómo enfrentar limitaciones de recursos, presión institucional y fallas técnicas en laboratorios de alta contención.Cada intervención está organizada por temas y acompañada por el análisis del Dr. Claudio Mafra, que aporta referencias normativas y recomendaciones prácticas. Con un apéndice de 60 citas destacadas, este documento ofrece un recurso seguro, útil y confidencial para la formación y la comunicación institucional.

La Sesión 8 amplía el horizonte de la bioseguridad al integrar los riesgos digitales en el debate sobre laboratorios de alta contención. Más allá de lo técnico, el Dr. Mafra plantea la ciberbioseguridad como un reto pedagógico, organizacional y cultural, que requiere colaboración interdisciplinaria entre biotecnólogos y especialistas en informática. Con referencias a casos internacionales y experiencias personales, la sesión ofrece un llamado claro: ninguna institución está exenta de los riesgos digitales. Adoptar medidas de protección, formar continuamente al personal y sensibilizar a las nuevas generaciones es esencial para garantizar la seguridad en un entorno cada vez más digitalizado.

La Sesión 9 se posiciona como un punto de convergencia entre teoría, práctica y regulación en el campo de la bioseguridad. Más que un repaso técnico, constituye una reflexión estratégica sobre cómo los países pueden planificar y gestionar laboratorios de alta contención de manera sostenible y segura. El Dr. Mafra aborda desde la infraestructura física y las redundancias críticas hasta los debates éticos sobre la investigación de ganancia de función, resaltando la necesidad de políticas nacionales claras y programas de formación interdisciplinaria. Esta sesión prepara el terreno para la conclusión del curso, aportando una perspectiva holística que conecta diseño, operación y responsabilidad ética.

La Sesión 10 se posiciona como un componente esencial del curso, al abordar un reto operativo que conecta la bioseguridad con la sostenibilidad institucional: la gestión integral de residuos en alta contención. Más allá de los aspectos técnicos, el Dr. Mafra destaca la necesidad de claridad en las responsabilidades institucionalesy de fortalecer la coordinación entre autoridades sanitarias, ambientales y académicas. Con un enfoque práctico y contextualizado, esta sesión ofrece un marco para que laboratorios e instituciones de investigación avancen hacia sistemas de gestión seguros, sostenibles y digitalmente trazables, consolidando así la seguridad biológica en el largo plazo.

La Sesión 11 se posiciona como un cierre clave dentro del ciclo, al integrar aspectos técnicos, operativos y estratégicos de la bioseguridad en laboratorios de alta contención. Más que una clase sobre esterilización, constituye una guía completa que combina la gestión de autoclaves, la planificación de residuos y la seguridad digital, subrayando la necesidad de coordinación institucional y capacitación continua. El Dr. Mafra refuerza que la bioseguridad moderna no se limita a equipos o protocolos, sino que abarca también la protección de datos y propiedad intelectual. Una sesión imprescindible para quienes buscan fortalecer la seguridad de sus instalaciones, cumplir con normativas exigentes y anticipar los riesgos emergentes en el ámbito biológico y digital.