Conferencias
Este ciclo, impartido por Luis Linares, no es simplemente una colección de charlas técnicas: es un esfuerzo por abrir y desmitificar el complejo mundo del diseño de laboratorios de contención. A lo largo de seis conferencias progresivas, se ofrece una mirada clara y accesible al ciclo de vida completo de un laboratorio BSL-3, desde los conceptos básicos del diseño hasta la operación y sostenibilidad a largo plazo.
La serie está pensada para estudiantes, profesionales de distintas disciplinas y público interesado en ciencia y salud pública, que a menudo encuentran el tema demasiado opaco o reservado a especialistas. Aquí, cada sesión explica con lenguaje directo cómo se integran la arquitectura, la ingeniería, la gestión del riesgo y la cultura organizacional para hacer posible una ciencia segura y responsable.
Cada etapa, desde la idea inicial hasta la operación diaria, se conecta con la siguiente, mostrando que la bioseguridad no es un requisito aislado, sino un marco integral que combina diseño, práctica y resiliencia operativa.
Organizado en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el ciclo será impartido en vivo en el auditorio del IPN y transmitido en línea para ampliar su alcance.
En conjunto, este ciclo ofrece un marco práctico, transparente y orientado a la mejora continua, pensado no solo para expertos en laboratorios, sino también para quienes desean comprender cómo se construye y mantiene una infraestructura de bioseguridad sólida en América Latina.
Finalmente, al abrir estos conceptos al público, se busca tender un puente entre un tema altamente especializado y una comunidad más amplia, fomentando el diálogo, la formación de capacidades y la confianza en la infraestructura científica de la región.
¿QUIERES ESTAR AL DÍA?
Suscríbete a nuestro boletín para enterarte de nuevos cursos, seminarios web y recursos técnicos sobre bioseguridad en Iberoamérica.
SuscribirmeCONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN
Todos nuestros webinars y conferencias incluyen la opción de obtener una constancia.
¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?
Conferencia 1: Introducción a los Laboratorios de Contención — Perspectiva del Diseñador
-17 de octubre de 2025, 11am-
Esta sesión sienta las bases definiendo qué son los laboratorios de contención y el papel que juegan los niveles de bioseguridad para garantizar un trabajo científico seguro. Se presentan principios clave de diseño, destacando un enfoque holístico y basado en sistemas que integra arquitectura, ingeniería y operación. Los participantes comprenderán cómo el diseño busca equilibrar seguridad, funcionalidad y flujo de trabajo. Se plantea el laboratorio como un ecosistema complejo, donde cada elemento contribuye a una estrategia global, preparando el terreno para discusiones más técnicas.
Conferencia 2: Diseño en Profundidad — Sistemas Críticos e Infraestructura en Laboratorios de Contención
-20 de noviembre de 2025, 11:30 am-
Esta conferencia profundiza en los elementos técnicos, arquitectónicos y de ingeniería que definen el diseño integral de laboratorios BSL-3, abordando desde la selección de materiales resistentes y envolventes herméticas hasta la implementación de sistemas críticos como ventilación con presión negativa, filtración HEPA, controles de acceso interbloqueados y redundancias operativas. Se presentan estrategias de Net Zero Design aplicadas a laboratorios de alta contención, incluyendo eficiencia energética, recuperación térmica, uso de energías renovables y digitalización de la operación. A través de casos reales, se demuestra cómo la integración de sostenibilidad y bioseguridad permite lograr infraestructuras seguras, eficientes y resilientes, capaces de proteger tanto a las personas como al medio ambiente.
Presencial: Auditorio de Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Campus Santo Tomás, IPN, CDMX
Streaming: https://www.youtube.com/@encbipn8627/streams
Conferencia 3: Riesgos Calculados — Cómo el Diseño y la Evaluación Técnica Respaldan una Operación Segura
-por definir-
Esta sesión se centra en el riesgo como eje del proceso de diseño. Se analizan los distintos tipos de riesgo —biológico, ambiental, operativo y de seguridad— y cómo influyen en la zonificación, las estrategias de flujo de aire y los controles de ingeniería. A través de estudios de caso, Luis muestra cómo las evaluaciones de riesgo se traducen en soluciones arquitectónicas, mecánicas y operativas. También se abordan la supervisión continua del riesgo y la adaptación a lo largo del tiempo, destacando la colaboración entre diseño y gestión para mantener un entorno seguro.
Conferencia 4: Seguridad en Acción — Supervisión, Capacitación y -Aprendizajes del Diseño en Laboratorios Reales
-por definir-
Explora cómo la supervisión institucional, la capacitación continua y un diseño bien pensado se integran para construir y sostener una cultura sólida de bioseguridad. Se presentan ejemplos reales que demuestran cómo las estructuras de liderazgo, los sistemas de rendición de cuentas y la retroalimentación sistemática fomentan comportamientos seguros. La conferencia aborda cómo la capacitación se incorpora en la puesta en marcha, la inducción y el uso continuo, y cómo el diseño puede reforzar buenas prácticas al guiar los flujos de trabajo y reducir errores. Se destaca la importancia de la coordinación entre oficiales de bioseguridad, responsables de laboratorio y equipos de mantenimiento.
Conferencia 5: Puesta en Marcha y Validación — Llevando el Diseño de Bioseguridad a la Realidad
-por definir-
Esta sesión examina la puesta en marcha como un proceso por etapas que inicia desde el diseño y continúa durante la construcción, certificación y operación inicial. Se profundiza en las pruebas funcionales y los retos particulares de validación en laboratorios BSL-3. Luis comparte experiencias reales resolviendo problemas inesperados, como inestabilidad en la presión o conflictos de integración entre equipos. También se abordan los requisitos de certificación y cómo las pruebas iterativas construyen confianza en los sistemas de seguridad del laboratorio. Los participantes aprenderán estrategias prácticas para gestionar eficazmente este proceso crítico.
Conferencia 6: Del Diseño a la Operación Diaria — Gestión del Ciclo de Vida de un Laboratorio de Contención
-por definir-
La conferencia final se enfoca en la evolución del laboratorio tras su puesta en marcha. Se abordan la planificación de mantenimiento, el desgaste de componentes críticos como filtros y sistemas HVAC, y la gestión de renovaciones o ampliaciones. También se discuten las actualizaciones de protocolos y cómo el diseño flexible puede adaptarse a nuevas necesidades de investigación o cambios regulatorios. Se hace hincapié en los costos a largo plazo y en estrategias para “preparar el laboratorio para el futuro” y así conservar la eficiencia y la seguridad operativa con el tiempo. Los participantes comprenderán cómo una gestión sostenible fortalece la resiliencia del laboratorio a lo largo de su vida útil.
Acerca del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT)
El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT) es una iniciativa estratégica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Conacyt, concebida para fortalecer la capacidad científica y tecnológica de México en un campo crítico: el desarrollo de vacunas y la investigación de virus tropicales.
Ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, el laboratorio cuenta con infraestructura de bioseguridad de niveles BSL-2 y BSL-3, lo que lo convierte en un espacio único en el país para realizar investigación básica, aplicada y traslacional. Sus instalaciones están diseñadas no solo para el estudio de patógenos de importancia en salud pública, sino también para la evaluación preclínica y el seguimiento clínico de vacunas, antivirales y nuevas tecnologías biomédicas.
Desde su creación, el LNVyVT se ha propuesto varios objetivos fundamentales:
- 
Impulsar la soberanía científica nacional, reduciendo la dependencia de insumos extranjeros a través de la investigación y el desarrollo de vacunas propias.
 - 
Consolidar capacidades de respuesta ante emergencias sanitarias, proporcionando al país una herramienta preparada para enfrentar brotes epidémicos y pandemias.
 - 
Formar recursos humanos altamente especializados, capaces de liderar proyectos de bioseguridad, biotecnología y biomedicina, en consonancia con estándares internacionales.
 - 
Conectar ciencia y política pública, sirviendo como referente técnico en la toma de decisiones estratégicas en salud.
 
El laboratorio opera bajo estrictas normas de bioseguridad reconocidas internacionalmente, incluyendo las guías del Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL), asegurando tanto la seguridad del personal como la integridad de los experimentos. Con esta base, el LNVyVT busca posicionarse como un centro de referencia nacional e internacional en materia de vacunología, capaz de articular colaboraciones con instituciones académicas, de gobierno y del sector productivo.
En palabras del IPN, el LNVyVT no solo representa un espacio físico, sino una apuesta estratégica por la resiliencia sanitaria de México. Al integrar infraestructura de vanguardia, talento especializado y visión de largo plazo, este laboratorio tiene como misión contribuir de manera decisiva a la protección de la salud pública y al fortalecimiento de la ciencia mexicana en un campo de importancia global.
					
    

