Proyectos Destacados
Campus Gorgas Panamá – diseño de campus científico y laboratorios de bioseguridad
Contexto Institucional
El Campus Gorgas Panamá diseño de campus científico y laboratorios de bioseguridad es un proyecto emblemático impulsado por el Gobierno panameño y el ICGES con más de un siglo de trayectoria y reorganizado en 2003 como entidad pública autónoma, es un referente regional en medicina tropical, investigación biomédica, vigilancia epidemiológica y bioseguridad en América Latina. Durante décadas, sus laboratorios principales —algunos en uso desde 1928— enfrentaron limitaciones de espacio, sobrecarga de personal e incluso clausuras por razones de seguridad estructural en 2013.
Estas condiciones hicieron urgente la creación de un nuevo campus científico y de biocontención, capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de la salud pública en Panamá y la región.
El nuevo Campus Gorgas, ubicado en el sector de Chivo Chivo, corregimiento de Ancón (distrito y provincia de Panamá), se erige sobre un terreno aproximado de 6,5 hectáreas con zonificación Siu3 (Servicio Institucional Urbano de Alta Densidad). El proyecto no solo busca modernizar las instalaciones del instituto, sino también consolidar a Panamá como un centro de referencia regional en biocontención, diseño de laboratorios de bioseguridad y infraestructura científica.
En un país clave para el comercio global y vulnerable a amenazas epidémicas, la inversión en ciencia, seguridad biológica y capacidad de respuesta tiene un valor estratégico para salvaguardar la salud pública, la estabilidad económica y la seguridad regional.
Contribución de Luis Linares en la Etapa de Diseño
Previo a la fundación de BioLab Solutions, el arquitecto Luis Linares participó como director de proyecto en la concepción del Campus Gorgas. Lideró la elaboración del plan maestro del campus científico, el diseño esquemático, el análisis de costos, los estudios técnicos y el estudio preliminar de impacto ambiental.
Su participación fue decisiva para definir un marco funcional y arquitectónico que cumpliera con los más altos estándares internacionales de bioseguridad, asegurando desde el inicio que la visión de largo plazo del campus —incluyendo zonas de laboratorios BSL-2 y BSL-3 Panamá— quedara reflejada en la primera fase de construcción. El diseño consideró como prioridad el diseño sustentable incorporando fachadas ventiladas y vidrio fotovoltaico para la autogeneración de electricidad.
Inicio de la Construcción
El 15 de julio de 2025 se celebró la ceremonia de colocación de la primera piedra, marcando un hito histórico para Panamá. Esta fecha simboliza no solo el inicio físico de las obras, sino también el compromiso del Estado y de la comunidad científica con un proyecto de infraestructura de bioseguridad y ciencia moderna.
La primera fase del proyecto contempla la construcción de un laboratorio de bioseguridad nivel 2 y nivel 3, áreas administrativas, una planta de tratamiento de aguas residuales, servicios centrales, oficinas de ingeniería, instalaciones de almacenamiento, áreas de transporte e infraestructura de seguridad y cerco perimetral. También se prevé un centro de conferencias y espacios administrativos que complementen la labor de investigación.
El diseño de la Fase I sienta las bases de un campus escalable y modular que podrá crecer con las necesidades futuras, integrando nuevas áreas de contención y expansión científica.
Diseño Basado en Riesgos y Estándares Internacionales
El diseño se realizó siguiendo los lineamientos de la 5ª edición de Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL, CDC) y todas las normativas locales e internacionales aplicables. El enfoque basado en riesgos guió cada decisión arquitectónica y de ingeniería, asegurando que la bioseguridad no dependiera de un solo elemento, sino de la integración de sistemas mecánicos, eléctricos, arquitectónicos y de gestión, los cuales forman las barreras primarias y secundarias de los laboratorios.
El proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental de Categoría II aprobado y un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) que regula aspectos como el manejo de residuos, la capacitación ambiental, planes de emergencia y registros de cumplimiento.
Más allá del cumplimiento normativo, el diseño incorpora prácticas sostenibles para minimizar el impacto sobre la cuenca del Canal de Panamá: reducción de emisiones, uso eficiente de energía y agua, y un pulmón verde central que conecta los edificios y aporta beneficios microclimáticos. Este espacio verde disminuye la radiación solar, reduce la demanda de aire acondicionado, purifica el aire y facilita la recolección de agua de lluvia.
Formación de Capacidades y Ciencia Abierta
El Campus Gorgas no se limita a la investigación de laboratorio. Su concepción incluye áreas para enseñanza, capacitación técnica y colaboración internacional. Con ello, se busca preparar a la próxima generación de científicos y especialistas en bioseguridad y biocontención, fortaleciendo las capacidades nacionales y regionales frente a brotes epidémicos y desafíos en salud pública.
Un principio clave del diseño fue garantizar la flexibilidad de los espacios. El campus está concebido como un ecosistema capaz de adaptarse a nuevos patógenos, incorporar tecnologías emergentes y expandirse en fases posteriores. Entre los planes futuros se incluyen un laboratorio de alta contención, un bioterio, una clínica de medicina tropical y estacionamientos subterráneos.
Esta visión asegura que el Campus Gorgas sea una inversión de largo plazo, preparada para escenarios epidemiológicos cambiantes y teniendo en cuenta el ciclo de vida de la infraestructura. El Campus Gorgas se proyecta como un símbolo del compromiso de Panamá con la ciencia, la salud y la sostenibilidad. Representa una evolución institucional que dejará un legado duradero para la región, ofreciendo instalaciones modernas, resilientes y alineadas con los más altos estándares de bioseguridad y contención.
La contribución de Luis Linares en la etapa de diseño fue fundamental para transformar una visión en un proyecto concreto, capaz de consolidar a Panamá como un referente internacional en investigación y respuesta ante emergencias sanitarias.
Crédito de las imágenes: sitio web del Instituto Gorgas.