Capacitación
Diseño de Laboratorios de alta contención
Descripción general
Este curso brinda una formación técnica aplicada en diseño de laboratorios de bioseguridad BSL-3, centrada en cómo las decisiones de diseño marcan la diferencia en seguridad operacional, confiabilidad y sostenibilidad.
A lo largo de seis módulos, los participantes explorarán los principios arquitectónicos e ingenieriles esenciales, la normativa internacional (OMS, BMBL y estándares nacionales) y casos reales en Latinoamérica. Cada sesión aporta herramientas para evaluar riesgos, seleccionar sistemas, planear la puesta en marcha y proyectar la operación a largo plazo.
Más allá del cumplimiento normativo, el curso enfatiza una filosofía de ciclo de vida: un buen diseño inicial reduce costos operativos, facilita el mantenimiento, prolonga la vida útil de los sistemas y fomenta una cultura de bioseguridad perdurable.
¿QUIERES ESTAR AL DÍA?
Suscríbete a nuestro boletín para enterarte de nuevos cursos, seminarios web y recursos técnicos sobre bioseguridad en Iberoamérica.
SuscribirmeDirigido a:
Este curso está diseñado para profesionales involucrados en el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de laboratorios BSL-3, incluyendo:
- 
Ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles responsables de infraestructura crítica.
 - 
Arquitectos que desarrollan proyectos de instalaciones de alta contención.
 - 
Responsables de bioseguridad y bioprotección que supervisan proyectos o instalaciones en uso.
 - 
Gestores y administradores de laboratorios que buscan asegurar operación segura y sostenible.
 - 
Técnicos y profesionales de mantenimiento que trabajan con sistemas HVAC, filtración y monitoreo en entornos de alta contención.
 
Modalidades:
- 
Virtual en vivo (no programado actualmente):
El curso no tiene fechas abiertas en este momento. Quienes deseen participar de manera individual pueden suscribirse a nuestro boletín para recibir notificaciones cuando se programe una nueva edición virtual. En su versión en vivo, el curso consta de 18 horas de clases que incluyen espacios para la participación de los estudiantes, con la opción de añadir horas adicionales de discusión focalizada facilitada por el instructor. La versión virtual en vivo también ofrece flexibilidad en cuanto a temas y enfoques, lo que permite a las organizaciones solicitar una entrega personalizada, ya sea en modalidad virtual o presencial.- 
Para instituciones: es posible solicitar la impartición del curso en modalidad virtual, con un calendario adaptado a sus necesidades y con sesiones interactivas que incluyen discusión de casos y preguntas en tiempo real.
 
 - 
 - 
Presencial (para organizaciones):
El curso puede ofrecerse de manera presencial, sujeto a coordinación con la institución interesada, con un enfoque personalizado y talleres prácticos 
- 
Bajo demanda (próximamente):
El curso completo estará disponible próximamente en modalidad on-demand (aprox. 12 horas de contenido). Las sesiones individuales se están poniendo a disposición bajo demanda y se añadirán al sitio web a medida que estén disponibles. Cada sesión ofrece la opción de obtener una constancia de participación al aprobar un cuestionario específico por clase. Todas las grabaciones incluyen subtitulado oculto en español y subtítulos en inglés y portugués. 
Para enterarte de la próxima edición del curso en tiempo real, suscríbete a nuestro boletín. Si deseas una cotización para una entrega personalizada (virtual o presencial), ponte en contacto con nosotros directamente.
CONSTANCIA DE Aprendizaje
Todos nuestros cursos cuenta con la opción de obtener una constancia.
¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?
Sesión 1 – Sesión 1: Introducción a los Laboratorios de Contención
- 
El diseño de un laboratorio BSL-3 va más allá del cumplimiento normativo: es el núcleo que garantiza la seguridad, la integridad operativa y la sostenibilidad del sistema a lo largo del tiempo. Esta sesión presenta los fundamentos que distinguen a un laboratorio de alta contención de otros entornos científicos y técnicos, destacando la integración entre arquitectura, ingeniería y bioseguridad como eje de un diseño basado en riesgo.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Identificar los principios esenciales que guían el diseño de un laboratorio BSL-3 y su diferencia frente a una sala limpia.
 - 
Explicar cómo la planificación del ciclo de vida influye en la eficiencia, la seguridad y el mantenimiento operativo.
 - 
Comprender cómo las decisiones de diseño fortalecen la cultura de bioseguridad, la confianza institucional y la resiliencia del laboratorio.
 
.
 - 
 
Sesión 2 – Infraestructura crítica: sistemas que sostienen la contención
Sin sistemas de soporte confiables, un laboratorio BSL-3 no puede operar de manera segura. Esta sesión explora la infraestructura clave —HVAC, accesos controlados, materiales constructivos y equipos— y cómo su integración asegura contención, funcionalidad y mantenibilidad en el tiempo.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Describir los sistemas esenciales que soportan la operación segura de un BSL-3.
 - 
Evaluar cómo la selección de materiales y equipos afecta la contención y el mantenimiento.
 - 
Reconocer estrategias para garantizar redundancia y confiabilidad en la infraestructura crítica.
 
Sesión 3 – El riesgo como brújula de diseño
La evaluación de riesgos es el motor que define cómo se diseña un laboratorio BSL-3. Esta sesión muestra cómo distintos riesgos —biológicos, operativos, ambientales— se convierten en decisiones arquitectónicas, de zonificación y de sistemas.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Explicar cómo los riesgos se traducen en requisitos de diseño.
 - 
Analizar escenarios en los que la evaluación de riesgos cambia la disposición espacial o técnica.
 - 
Identificar tensiones entre eficiencia operativa y contención, y estrategias para equilibrarlas.
 
Sesión 4 – Seguridad en la práctica: diseño para la operación diaria
Un laboratorio BSL-3 se valida día a día en su operación. Esta sesión aborda cómo el diseño influye en la rutina del personal: ergonomía, flujos de entrada y salida, uso de EPP, preparación para emergencias y auditorías. Se discutirán ejemplos de cómo los espacios pueden reforzar comportamientos seguros y reducir errores.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Reconocer cómo el diseño de espacios favorece o dificulta la seguridad operativa.
 - 
Identificar elementos de diseño que apoyan la capacitación y el cumplimiento en bioseguridad.
 - 
Evaluar la preparación de un laboratorio para auditorías y emergencias.
 
Sesión 5 – De planos a realidad: comisionamiento y validación
El paso del diseño a la operación requiere pruebas rigurosas. Esta sesión cubre los procesos de comisionamiento y validación, desde la revisión de planos hasta las pruebas de sistemas críticos como HVAC, presión y filtración. También se revisan errores comunes y la importancia de involucrar al personal operativo desde el inicio.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Describir las etapas del comisionamiento en un laboratorio BSL-3.
 - 
Explicar cómo validar sistemas críticos antes de la operación.
 - 
Identificar problemas típicos en la puesta en marcha y cómo mitigarlos.
 
Sesión 6 – Pensar en el futuro: gestión del ciclo de vida
Un laboratorio BSL-3 es una instalación que evoluciona. Esta sesión enfatiza cómo diseñar pensando en el ciclo de vida: mantenimiento preventivo, renovación de sistemas, expansión futura o reclasificación. Se analizarán casos de éxito y de fracaso vinculados a la falta de planificación a largo plazo.
Al finalizar esta sesión, los participantes podrán:
- 
Explicar cómo la gestión del ciclo de vida influye en seguridad y sostenibilidad.
 - 
Reconocer prácticas que extienden la vida útil de un laboratorio BSL-3.
 - 
Evaluar estrategias de diseño que facilitan futuras adaptaciones o expansiones.
 
					
    




