Luis Linares, M.ARCH

Proyectos BSL-3Ag/3+/3

BSL-3Ag/3+/3

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) BSL-3/3AG Laboratorio Agropecuario, Chiapa de Corzo, México

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

La instalación de Chiapas, con un área total de 4,617 m² y un costo estimado de $24.5 millones, fue diseñada para la vigilancia y diagnóstico epidemiológico. Su objetivo es estudiar enfermedades infecciosas como la gripe aviar, la estomatitis vesicular y la fiebre aftosa en un entorno controlado. La instalación incluye oficinas administrativas, áreas de personal de bioseguridad, seguridad y control de calidad, estaciones de trabajo compartidas para el personal de laboratorio y espacios adicionales como una biblioteca y vestuarios. Los laboratorios BSL-2 y BSL-3 cuentan con funciones de apoyo como PCR, aislamiento viral y cámaras frigoríficas, mientras que las áreas BSL-3Ag proporcionan instalaciones para especies mayores y apoyo para procedimientos y necropsia. El diseño incorporó materiales y técnicas de construcción locales, asegurando una estructura flexible y sostenible que conectaba a sus ocupantes con el medio ambiente.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) BSL-3/3Ag, Tecamac, México

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El proyecto tuvo como objetivo brindar un servicio reconocido internacionalmente para el diagnóstico de diversas enfermedades, incluidas la brucelosis, la tuberculosis y la anemia infecciosa equina, entre otras. Fue diseñado para acomodar animales como ganado vacuno, cerdos pequeños, ovejas y cabras, con un enfoque principal en la flexibilidad para manejar diferentes tamaños y tipos de animales, y para contener una amplia gama de enfermedades. La instalación se ubicará junto al bioterio existente en el campus de Tecamac, elegido por su seguridad y potencial para futuras expansiones. La nueva instalación de 1.667 m², con un costo estimado de 8,5 millones de dólares, incluirá un laboratorio de contención de animales BSL-3Ag, rodeado de zonas de contención inferiores y funciones de apoyo. El espacio cuenta con salas de animales, áreas de procedimientos, una sala de necropsia, un pequeño laboratorio y un almacén de acceso restringido para almacenar agentes selectos. El diseño priorizó la eficiencia, la seguridad y la simplicidad, ofreciendo flexibilidad para una variedad de tareas de investigación y diagnóstico. El edificio de dos pisos incluirá áreas funcionales en una sola planta, un sótano parcial para el tratamiento de efluentes contaminados y un nivel superior con filtración HEPA. El diseño también tiene en cuenta la expansión futura sin interrumpir las operaciones existentes.

Complejo Laboratorio BSL-3 y BSL-2, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE), Ciudad de México, México

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El proyecto se centró en el diseño y desarrollo de una instalación de diagnóstico de 14.000 m2 que incluye 929 m2 de laboratorios BSL-3+, 5.250 m2 de laboratorios BSL-2 y espacios de oficinas. Se utilizaron sistemas de ventilación natural para reducir los costos de energía. El proyecto, con un costo de 50 millones de dólares, se centró en el diseño y la gestión sostenibles, siguiendo los principios del proceso de diseño integrado.

Centro de Enfermedades Animales de Plum Island, Nueva York, Estados Unidos

Gerente de Proyecto

El programa de mejora del Centro de Enfermedades Animales de Plum Island (PIADC) tenía como objetivo continuar la investigación existente y ampliar su papel en la misión de Agro-Defensa. El proyecto incluyó una nueva ala de animales, un área de necropsia ampliada y mejorada, y la conversión de un área de almacenamiento en un espacio de contención BSL-3Ag, junto con varias mejoras de infraestructura. Estas mejoras incluyeron la actualización del sistema de tratamiento de agua con control SCADA, la modificación de las plantas enfriadoras para aumentar la capacidad y la expansión del sistema de distribución eléctrica. Se sustituyó el sistema de tratamiento de efluentes y residuos biológicos para cumplir con la normatividad vigente. El proyecto también agregó nuevas áreas de investigación, duchas, cámaras frigoríficas y autoclaves al área de necropsia, así como actualizaciones de acabados y sistemas mecánicos para mejorar la contención. La nueva ala animal, diseñada para albergar hasta 32 animales grandes para estudios de vacunas, cumplió con los requisitos del ARS. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) colaboraron en la investigación en las instalaciones.

BSL-3 AG, MDA/MDH Laboratorio Estatal de Minnesota, St. Paul, MN. Estados Unidos

Gerente de Proyectos

El laboratorio BSL-3Ag para MDA/MDH fue diseñado y construido después de la finalización de la construcción del edificio. La barrera de contención contaba con paredes de acero recubiertas de epoxi y techo anclado a un piso de concreto con un sistema de recubrimiento epoxi. Los sistemas de laboratorio se instalaron mediante penetraciones soldadas. El laboratorio superó con éxito la prueba de caída de presión y fue certificado. El diseño, construcción y comisionamiento se completó en un tiempo récord de 8 meses. El costo del proyecto fue de $3 millones de dólares.

BSL-3

Source: website of the Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud (ICGES) Ciudad de Panamá, Panamá

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El Instituto Conmemorativo de Estudios de Salud Gorgas en Panamá, que supervisa la salud pública y fomenta la excelencia en la investigación y la enseñanza, inició un plan maestro para un complejo de laboratorios de última generación en el nuevo Campus Gorgas en Chivo Chivo. El proyecto implicó el desarrollo del plan maestro, diseño esquemático, análisis de costos, estudio técnico y estudio preliminar de impacto ambiental para este proyecto. La iniciativa tiene como objetivo establecer a Panamá como un referente de biocontención y bioseguridad para enfrentar las amenazas epidemiológicas, salvaguardar la salud pública y mitigar los impactos de los desastres en el comercio y el desarrollo regional.

La primera fase incluyó laboratorios de bioseguridad de nivel 2 y nivel 3 con áreas administrativas, una planta de tratamiento de aguas residuales, servicios centrales, infraestructura de seguridad, oficinas de ingeniería, instalaciones de almacenamiento, áreas de transporte, infraestructura del sitio y un cerco perimetral. Se priorizaron las prácticas de construcción sostenible para minimizar el impacto ambiental en la cuenca del Canal de Panamá, reducir las emisiones y garantizar condiciones de trabajo internas seguras. El diseño enfatizó la flexibilidad y la funcionalidad moderna.

Los laboratorios y otras instalaciones se adhieren a los estándares de Bioseguridad en Laboratorios Microbiológicos y Biomédicos (5ª Edición) de los CDC y a todas las regulaciones internacionales y locales relevantes. El proyecto aprovechó el terreno irregular del sitio para crear un espacio verde central que conecta varios edificios mientras sirve como un “pulmón verde”. Este diseño reduce las áreas pavimentadas, mitiga los efectos de la irradiación solar, disminuye la demanda de aire acondicionado, purifica el aire y recolecta el agua de lluvia, mejorando la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica.

Instituto Politécnico Nacional (IPN) BSL-2/3 Laboratorio, Ciudad de México, México

Arquitecto-DIRECTOR de Proyecto

La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN), construyó un laboratorio BSL-3 para el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT) con un presupuesto de 3.8 millones de dólares. El proyecto incluyó el diseño, construcción y operación de instalaciones que abarcan 85 m² para BSL-3, 41 m² para BSL-2 y 24 m² de espacio de apoyo, cumpliendo con estándares internacionales de bioseguridad según el documento Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (6ª Edición) de los CDC. También incluyó servicios de Commissioning. La investigación se centra en detectar secuencias virales en murciélagos, cubriendo 15 familias de virus (5 de ADN, 10 de ARN) en 75 géneros, incluidos Arenavirus, Hantavirus y Filovirus. El laboratorio fue diseñado para el manejo seguro de patógenos emergentes y re-emergentes, facilitando el trabajo con cultivos virales, herramientas diagnósticas y estudios preclínicos para nuevas vacunas y terapias.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), San Luis Potosí, Mexico

Gerente de Proyectos

El proyecto implicó el rediseño y adaptación del Laboratorio de Genómica Viral y Humana de la UASLP para cumplir con los estándares de Bioseguridad Nivel 3 (BSL-3) tal como se describe en la 6ª edición de la Bioseguridad en Laboratorios Microbiológicos y Biomédicos (BMBL). El alcance incluyó la planificación de BSL-3, el rediseño del control de HVAC y los servicios de puesta en marcha. El laboratorio está ubicado en el segundo piso de la Facultad de Medicina de la UASLP, con un área total remodelada de 101m². De estos, 75 m² se designaron para el laboratorio BSL-3, incluida una sala de investigación de aproximadamente 26,8 m², mientras que los 26 m² restantes se destinaron a un área de laboratorio BSL-2.

El programa de investigación de UASLP se centra en el manejo y estudio de cinco familias de virus de ADN y 10 familias de virus de ARN en 75 géneros de murciélagos, incluidos virus como Arenavirus, Alphacoronavirus, Filovirus, Hantavirus y Flavivirus. La instalación BSL-3 permite trabajar con virus potencialmente letales emergentes y reemergentes, apoyando la investigación sobre vectores adenovirales, proteínas recombinantes, partículas similares a virus (VLP), producción de antígenos, desarrollo de pruebas diagnósticas y estudios preclínicos de vacunas.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) BSL-3 Autopsias y Laboratorio, Ciudad de México

ARQUITECTO, DIRECTOR DE PROYECTO

El INER está desarrollando una sala de autopsias con Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3), la primera de su tipo en el país. Esta instalación permitirá realizar autopsias en condiciones de alta seguridad, particularmente en casos de enfermedades emergentes, facilitando el estudio de procesos histopatológicos y la recolección de muestras biológicas críticas para la investigación.

El proyecto también incluye la remodelación y ampliación del laboratorio BSL-3 existente en el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, adaptándolo para el manejo y cultivo de virus respiratorios emergentes, como el SARS-CoV-2, en conformidad con estándares internacionales de bioseguridad. Además, se añadirán tres niveles operativos al edificio del laboratorio de biología molecular del CIENI, incorporando laboratorios BSL-2, incluyendo uno dedicado al diagnóstico de virus altamente patógenos, que operará de manera similar a un BSL-3. Estas mejoras en las instalaciones del INER fortalecerán la capacidad de México para investigar y manejar enfermedades infecciosas, proporcionando infraestructura avanzada para la realización de autopsias y el estudio de patógenos bajo condiciones de alta bioseguridad.

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El proyecto para el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, implicó la creación de un complejo de laboratorios de 46,13 hectáreas con un presupuesto de $70 millones, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El complejo tiene como objetivo mejorar el diagnóstico en salud animal, cuestiones fitosanitarias e inocuidad de los alimentos a través de servicios avanzados de investigación y diagnóstico. Incluirá laboratorios BSL-2 y BSL-3 para sanidad animal, sanidad vegetal, inocuidad de los alimentos y biotecnología, así como instalaciones de apoyo que incluyen un edificio administrativo, auditorio, alojamiento y plantas de tratamiento. Diseñado de acuerdo con las normas de bioseguridad de los CDC, el complejo SENASAG servirá como un centro clave para la investigación en salud agrícola e inocuidad alimentaria en Bolivia.

Laboratorio Estatal de Salud Pública BSL-3, Veracruz, México

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El propósito de este laboratorio BSL-3 de 375 m2 en Veracruz en el campus del Laboratorio de Salud Pública del Estado de Veracruz fue mejorar los esfuerzos de investigación y diagnóstico en el área de investigación de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes y la regulación y promoción de la salud. La instalación funciona como un programa de investigación y diagnóstico totalmente integrado con el laboratorio BSL-3, el área de retención de animales, el apoyo al laboratorio y las áreas administrativas. Fue desarrollado como prototipo y fue el primero de la Red P3 planeado para México.

Centro Médico Naval (CEMENAV), Secretaría de Marina (SEMAR), Ciudad de México, México

Arquitecto-DIRECTOR de Proyecto

Las instalaciones del laboratorio, ubicadas en el cuarto piso de un edificio en la esquina noreste, incluyen áreas administrativas y laboratorios de BSL-2/3. El nuevo laboratorio BSL-3, con una superficie aproximada de 100 m², apoya a los laboratorios BSL-2 en el Centro Hospitalario NAVAL y se especializa en PCR, microscopía, citometría y cultivo celular. Está diseñado para manejar patógenos como la tuberculosis resistente a medicamentos, SARS, MERS y la influenza aviar.

La instalación cumple con las directrices internacionales de bioseguridad, tomando como referencia el documento Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL), 5ª Edición, de los CDC. Para enfrentar los riesgos sísmicos de la Ciudad de México, el laboratorio emplea el sistema Arcoplast, que incluye paneles especializados y selladores que proporcionan contención crítica para niveles BSL-3 y superiores.

El proceso de puesta en marcha incluyó pruebas pre-funcionales, funcionales e integradas de los sistemas para garantizar el cumplimiento de los estándares del BMBL. Se proporcionó capacitación al personal sobre operaciones en BSL-3, junto con el desarrollo de procedimientos operativos estándar (SOPs) bilingües, un manual de bioseguridad y un manual de operaciones y mantenimiento (O&M). La capacitación práctica y el desarrollo de SOPs en sitio respaldaron la operación efectiva de la nueva suite BSL-3.

BSL-3 Facility, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico

Arquitecto, DIRECTOR de Proyecto

El proyecto involucró un laboratorio BSL-3 y BSL-2 de 1.100 m2 diseñado para mejorar los esfuerzos de investigación y diagnóstico en enfermedades infecciosas emergentes. El laboratorio BSL-3 se centra en el aislamiento de virus y la producción de antígenos, mientras que los laboratorios BSL-2 se utilicen para bacteriología, parasitología, micología y biología molecular. El laboratorio se desarrolló teniendo en cuenta la flexibilidad, lo que permite una variedad de programas de investigación. Se incorporaron sistemas redundantes para garantizar un trabajo científico ininterrumpido. Ubicado en el 9º piso de la unidad de pacientes ambulatorios, el centro cuenta con un área central BSL-3 con acceso controlado, rodeada de laboratorios BSL-2 para procedimientos de menor riesgo.

eguridad. Además, se añadirán tres niveles operativos al edificio del laboratorio de biología molecular del CIENI, incorporando laboratorios BSL-2, incluyendo uno dedicado al diagnóstico de virus altamente patógenos, que operará de manera similar a un BSL-3. Estas mejoras en las instalaciones del INER fortalecerán la capacidad de México para investigar y manejar enfermedades infecciosas, proporcionando infraestructura avanzada para la realización de autopsias y el estudio de patógenos bajo condiciones de alta bioseguridad.

Laboratorio BSL-3 de Contenedor, Centro Regional de Investigación Dr. Hideyo Noguchi (CIR-UADY), Mérida, México

Gerente de Proyectos

El Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi (CIR-UADY), parte de la Universidad Autónoma de Yucatán, se especializa en investigación en salud y medicina básica, con un enfoque particular en enfermedades infecciosas y tropicales prevalentes en la Península de Yucatán. Esta región enfrenta brotes de enfermedades como Zika, dengue, Chagas, tuberculosis y COVID-19, lo que hace que la detección y el diagnóstico temprano sean cruciales para la salud pública.

El CIR-UADY opera siete laboratorios de diagnóstico e investigación, pero la mayoría no cumple con los estándares internacionales de bioseguridad. El estado deteriorado de las instalaciones y los equipos limita su capacidad para manejar patógenos peligrosos de manera segura y efectiva. Como resultado, las muestras para la investigación de patógenos peligrosos, incluido el COVID-19, eran enviados a laboratorios BSL-3 en la Ciudad de México, lo que genera preocupaciones sobre la calidad y eficiencia de la investigación.

Para abordar estos problemas, la Universidad Autónoma de Yucatán solicitó cooperación técnica a la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) en diciembre de 2020. Aprobado en abril de 2021, el programa de dos años y nueve meses comenzó en julio de 2021. En el marco de esta iniciativa, la JICA donó un laboratorio en contenedor BSL-3 de 57.27m2 al CIR-UADY para fortalecer su capacidad en el control de enfermedades infecciosas que se comisionó como parte de este proyecto.